Mostrando entradas con la etiqueta Antes de irnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antes de irnos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Cómo hacer la maleta? Alemania en verano

Irse a Alemania o a un país frío en verano puede dar lugar a catarros importantes seguidos de desilusiones profundas. Podríamos decir que en Alemania, el verano es demasiado corto. Otra forma de decirlo, es que un día estas a 26 grados, por la tarde diluvia, te pasas los siguientes 2 días a 15 grados, vuelve a diluviar, graniza, y de golpe y porrazo, sin que nadie se lo espere, vuelven los 26 grados. ¿Encantador, verdad? 

Es por esto que vestirse ahí en verano es un tanto complicado, y viniendo del sur, donde nos calzamos el pantalón corto y las sandalias en mayo y no nos los quitamos hasta septiembre, podemos pecar de falta de ropa, o al contrario, acabar sofocadas. 

Para que eso no suceda (o no suceda a menudo), aquí tenéis una idea de que traer en la maleta para las que lleguen en verano:

Ropa

Parte superior

- Siete camisetas de manga corta o tirantes.
- Tres o cuatro jerséis/sudaderas.
- Un par de camisetas de manga larga finas.

Hace frío, hace calor, ni una cosa ni la otra... Hay que traer variedad de ropa para poder asumir todos esos cambios de tiempo. Es lógico que siempre vamos a llevar una camiseta de verano, pero vamos a necesitar echarnos algo encima muy a menudo, dependiendo del tiempo será una camiseta de manga larga o algo más grueso (sobretodo por la noche).

Parte inferior

- Tres pantalones largos.
- Tres pantalones cortos/faldas.

Traed pantalones largos, y no solo uno. Posiblemente, si vivís en zonas cálidas en España,  esos escasos 20 grados os van a saber a poco cuando lleguéis, y a pesar de que los alemanes irán medio desnudos por la calle, vosotras tendréis que ir con pantalón largo para no tener frío.

Ropa interior

No hace falta que llevéis leotardos ni calcetines gordos si llegáis aquí en verano, ya los compraréis ahí después. Con que llevéis calcetines normales, basta. 

Abrigo

- Una chaqueta de "entretiempo".

Si, una chaqueta de las que usamos en España en marzo. Parece una tontería, pero por la noche hace frío, y por la mañana, también. Los cambios de temperatura durante el día y la noche son mucho más bruscos de los que tenemos en el sur, tenedlo en cuenta.

Otros

- Dos pañuelos finos.

Los días malos, ir equipada con algo al cuello, no está nunca de más. El resto de cosas (guantes, etc), ya las compraréis más adelante, ahí los venden en todos lados, no os los traigáis de casa.

Zapatos

- Unas bambas.
- Unas sandalias.
- Unas chanclas.

Traed unas bambas finitas (tipo converse). Los días post-lluvia, ir con sandalias no es una buena idea. Las chanclas, tanto para ir por casa, como para jugar con agua con los críos, para ir a la piscina...

Neceser

- Comprar tres un minibote en los chinos y llenadlo de champú.
- Lo justo para la higiene personal para una semana.

Nada más. No os llevéis el gel, en serio, eso hay en todas las casas. No os llevéis un bote entero de champú, en Alemania hay el 90% de las marcas que hay en España y (encima) más baratas. Lo difícil es descifrar cual bote es el equivalente al Fructis que usas en tu casa, pero venderse, se vende.
El tema maquillaje es más escandaloso aún. También es mucho más barato que aquí. Al contrario que en España, esto es mejor no comprarlo en supermercados (que nadie compre la marca Ja del Rewe en lo que a champús y similares se refiere, de nada), sino que se compra en el DM o el Rossmann.

Varios

- Dos pijamas: uno de verano y uno de invierno finito. 
- Un bañador y un biquini. ¡Es verano! Si pretendéis ir sin niños a la piscina, traed un bikini. Con niños (sobretodo si no son muy mayores), traed bañador si no queréis acabar un tanto desnudas.

Por si nos queda un rincón...

- Un diccionario. No lo digo en broma: yo no lo traería comprado de casa a no ser que tenga espacio de sobras. En Alemania no solo son más baratos, sino que son mucho más exactos y útiles que los que te venden aquí (mejor tener que descifrar el castellano raro, que el Alemán que no entendemos). Lo podéis comprar en cualquier librería Thalia, que las hay por doquier. Os recomiendo el Pons.


¿Alguna ha viajado a Alemania en verano?¿Echáis algo de menos?

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿Cómo hacer la maleta? La maleta de mano

Cuando nos ponemos a hacer maletas, siempre dejamos la de mano para el último momento pensando que no nos dará mucho trabajo. Eso es decreto ley para cualquier viajero. Pero tranquilidad, que aquí llego yo para salir en las búsquedas de Google de esos pobres desesperados aficionados al "Esto lo hago yo en un minuto".

Al contrario que la maleta facturada, la maleta de mano tiene un peso y unas medidas bastante limitadas, y dependiendo de lo imbéciles simpáticos que sean los empleados de las compañías, hacen la vista gorda o te la facturan, previo hacerte pasar el mal rato que va precedido por la famosa frase "Ponga la maleta en el medidor/jaula (que le dirán así para ponerle emoción al asunto)". Podéis encontrar una lista de las normas de cada compañía aquí.
Aunque vuestra maleta cumpla los requisitos de "la jaula", la historia no termina aquí: hay que pensar en todos esos elementos que esta prohibido llevar en ellas (líquidos, tijeras...). Pero a pesar de todo ese sufrimiento en el aeropuerto, la tortura de la maleta de mano empieza en casa, cuando la gran pregunta sobre ellas aparece en tu cabeza: 

¿Qué pongo en la maleta de mano?

La maleta de mano debería llenarse principalmente de dos tipos de cosas: las importantes y las de necesidad. Y digo que debería porque al final, seamos sinceros, intentaremos meter todo aquello que no nos ha cabido en la maleta facturada, y lloraremos. De todos modos, la lista oficial se compone de:

Las cosas importantes

En resumidas cuentas, son esas que tienen mucho valor y que no quieres perder de ninguna de las maneras, ya sean ordenadores, cámaras de fotos, apuntes de la universidad, el ebook o tu paquete de jamón de contrabando. 

Las cosas de necesidad

Aquí se pone todo un poco más interesante. Estas son aquellas cosas que no nos podemos permitir no tener si queremos sobrevivir en el destino dado el caso de que vuestra maleta se pierda. ¿Que nunca os han perdido una maleta? Yo os deseo que no os pase nunca porque es una de las peores experiencias que puede sufrir un ser humano.
Como es mejor prevenir que curar, la lista de sería la siguiente:

- Cargadores de móvil y del resto de chismes electrónicos, cables de ordenador, etc... En serio, si vuestro móvil es capaz de aguantar 5 días de batería, enhorabuena, sino, cargador en la maleta de mano. 
- Una muda de ropa completa (camiseta, jersey y pantalones) y dos juegos de ropa interior. Para poder tener ropa de quita y pon, y no tener que darle la vuelta a las bragas, principalmente.
- Un neceser básico tamaño aeropuerto (cumpliendo la normativa de líquidos). No os olvidéis quitar los corta uñas y las pinzas de cejas, que os las van a quitar en el control, no vaya a ser que secuestréis el avión con ellas.
- Un adaptador de enchufes si se necesita en el destino.
- Toda la documentación que tengamos. No facturéis nunca ningún papel, por poco importante que este nos parezca. 
- La medicación que tomemos o podamos necesitar urgentemente (nunca viene mal llevar unos Paracetamol).
- Si lleváis lentillas, llevad las gafas en la maleta de mano. Maleta perdida + Lentilla sucia porque no tenemos el líquido = mala combinación y ceguera parcial.

¿Qué no pongo en la maleta de mano?

Lo más importante es recordar que no se puede llevar sangre infectada o arpones en esta maleta. Lo se; se que es complicado no viajar con esas cosas en cabina, pero Aena no nos deja. Habrá que ser fuertes y superarlo. 

También tenemos que dejar en casa todo ese material cortante o punzante que pueda presentar un peligro para el resto de la gente: véase, tal y como he dicho antes, los corta uñas, las tijeras, las limas de uñas, los machetes y los patines de hielo. Si si, los patines de hielo también. 

Bromas a parte, podéis leer la lista completa de despropósitos que uno no puede llevar como equipaje de mano aquí. No tiene desperdicio. 

A parte de estas cosas tan lógicas que Aena no nos deja llevar, yo os recomiendo que no metáis nada que pese mucho y que pueda ser prescindible (unos zapatos) o algo que ocupe mucho espacio (una toalla). Si de todos modos pensamos que algo es importante y que tenemos que llevarlo, podemos optar por buscar una alternativa más liviana: por ejemplo, no os llevéis el Código da Vinci o el Viaje de Theo, con una lectura tamaño bolsillo nos bastará. 

martes, 4 de febrero de 2014

¿Cómo hacer la maleta? Alemania en invierno

Llegar a un país frío en pleno invierno es la pesadilla de cualquier au pair. Hacer la maleta teniendo en cuenta que en 20 kg escasos han de caber abrigos, zapatos, ropa de más... Personalmente iría a Fátima de rodillas antes de repetir semejante experiencia. Pensando en ello, he decidido hacer una lista modelo de las cosas que una ha de llevar, de las cosas que realmente se usan y las que todo el mundo lleva y terminan al fondo de un cajón durante toda nuestra estancia. Lo se, podría hacerme millonaria escribiendo un libro sobre esto, pero prefiero compartir mi sabiduría maletil y salvar muchas vidas.

Lo más importante a la hora de hacer la maleta, es tener en cuenta las 3 normas de vital importancia para hacer maletas en invierno y sobrevivir a ello:

- Lleva solo lo indispensable para sobrevivir una semana. La lavadora ya ha sido inventada.
- Si estás dudando de si vas a necesitar una cosa, es que NO la vas a necesitar, déjala en casa.
- En España no se tiene ni la menor idea para vestirse para el frío. Escuchad a los que ya lo han sufrido.

Siguiendo estas leyes, la maleta hay que dividirla en 4 partes:

Ropa

La ropa suele ser la cruzada más dura en estos casos. La cantidad ingente de ropa que nos llevamos es absurda. Otra cosa que nadie piensa es que vamos a ser au pairs, y que las primeras semanas en eso se va a convertir nuestra vida casi en exclusiva; por esa razón, la ropa para socializar, para ir de fiesta, para ir de boda, y la ropa bonita en general, la dejamos en casa, porque (ahora os voy a decir un gran secreto) en Alemania hay las mismas tiendas de ropa que aquí y os va a salir más barato comprar la ropa en el destino que facturarla en una maleta.

Dicho esto, la ropa se divide en:

Parte superior

- Tres camisetas de manga larga finas
- Tres o cuatro (a mayor edad de los niños, menos ropa) jerséis/sudaderas (goditos, se entiende)
- Cuatro camisetas de tirantes o interiores

No os agobiéis. Hace frío, pero no va a ser necesario llevar seis capas y por lo tanto ir disfrazado de cebolla. En pleno invierno, con llevar una camiseta interior y un jersey, basta. Los días de mucho frío, nos podemos poner una camiseta fina de manga larga debajo del jerséi. Os prometo que no vais a necesitar ni ropa térmica, ni parecer el muñeco de Michelín, a no ser que tengáis que pasar largas horas quietos a la intemperie. Es más importante ponerse un buen pañuelo o una bufanda, que añadir una capa de más al atuendo.

Parte inferior

- Cuatro pantalones

Como máximo. Yo llevaría solo 3: uno se moja/ensucia, otro se lava, otro se usa. Ni vestidos, ni faldas, ni cosas raras. Hace frío, todo eso ya lo compraréis allí cuando llegue el buen tiempo.

Ropa interior

- Cuatro leotardos
- Seis pares de calcetines gordos

El resto, lo dejo a vuestra elección. Lo importante es que nunca os falten esos leotardos para ponerlos bajo el pantalón y nunca os quedéis sin calcetines gordos.

Abrigo

- Un abrigo

Si, solo uno. La cuestión es cual. Este abrigo ha de ser forrado por dentro (hace frío!), con capucha (la llovizna continua no invita a usar paraguas, pero moja), impermeable (llueve por sorpresa demasiado a menudo, y la llovizna cala hasta los huesos) y que te tape el culo (esto, parece que no pero es muy importante para no morir helada en los fríos bancos de las paradas de transporte publico).
Cuando os tengáis que marchar de Alemania, posiblemente tendréis el abrigo de verano, el de invierno (que si has comprado bien, será el que te has traído de casa) y el de la nieve, pero lo importante es que ahora, a la ida, quepa todo en la maleta, así que mejor hacer la compra ahí.

Otros

- Dos bufandas/pañuelos
- Guantes gordos (a poder ser forrados de polar por dentro)
- Dos gorros.

¿Porque narices necesito dos gorros y dos bufandas? Os preguntaréis. Fácil: unos se mojan, quedan los otros. Recordad que ahí llueve casi a diario y creerme cuando os digo que no deseáis quedaros sin ninguna de las dos cosas. Por otra parte, los gorros no serán muy estéticos, pero los vais a necesitar, no seáis tan cazurras como yo y llevadlos.

Zapatos

- Unas bambas
- Unas botas impermeables

Importante en los dos casos. Las botas, pueden ser de vestir (no hace falta que sean plásticas), pero es importante venirse con un calzado que no cale al pisar un charco/cuando llueva. Personalmente os invito a daros una vuelta por el Decathlon, yo me compré unas botas para la nieve que nadie diría que no son de vestir. Las bambas son para uso común con los niños y días que haga sol.

Neceser

- Comprar tres un minibote en los chinos y llenadlo de champú.
- Lo justo para la higiene personal para una semana.

Nada más. No os llevéis el gel, en serio, eso hay en todas las casas. No os llevéis un bote entero de champú, en Alemania hay el 90% de las marcas que hay en España y (encima) más baratas. Lo difícil es descifrar cual bote es el equivalente al Fructis que usas en tu casa, pero venderse, se vende.
El tema maquillaje es más escandaloso aún. También es mucho más barato que aquí. Al contrario que en España, esto es mejor no comprarlo en supermercados (que nadie compre la marca Ja del Rewe en lo que a champús y similares se refiere, de nada), sino que se compra en el DM o el Rossmann.

Varios

- Dos pijamas que consten de pantalón largo, camiseta interior y camiseta de manga larga.
- Un bañador. Preguntad a la familia si son usuarios de la piscina. Ahí se va todo el año y muchos van en familia.
- Si la usáis, traed la plancha del pelo.

... pero que a nadie se le ocurra traer un secador, por Dios.

Por si nos queda un rincón...

- Si tenéis un buen abrigo de esquiar, traedlo comprimido al vacío, lo vais a usar y más con los niños.
- Zapatillas para estar por casa. Resignaros: vais a tener que comprar unas tarde o temprano.
- Un diccionario. No lo digo en broma: yo no lo traería comprado de casa a no ser que tenga espacio de sobras. En Alemania no solo son más baratos, sino que son mucho más exactos y útiles que los que te venden aquí (mejor tener que descifrar el castellano raro, que el Alemán que no entendemos). Lo podéis comprar en cualquier librería Thalia, que las hay por doquier. Os recomiendo el Pons.



Espero que esto os ayude un poco a las que estáis llorando con la lucha maleta-báscula. A las que ya habréis sufrido semejante trauma, ¿añadiríais alguna cosa?

sábado, 14 de enero de 2012

Murphy me persigue...

... pero yo soy más rápida, juas!

¿ Sabéis esa de "Todo lo que pueda ir mal, irá mal"?

En lo que llevo de mi penúltimo día en tierras soleadas, me han pasado ya todo lo pasable:

- Cargadores que dejan de funcionar súbitamente.
- Armarios con agujeros negros que se tragan cosas que sabes que ya no encontraras jamas, a juzgar por el desorden que hay.
- Supuesta perdida (por 3 vez) del Pasaporte, que ha aparecido misteriosamente entre los CD's de música (tranquilos, este ya no se me escapa más; esta muy bien pegado con celo al corcho de mi cuarto).
- Compras de última hora, que se hacen tan tan a ultima hora, que ya lo encuentras todo cerrado y tienes que ir mañana, a Sábado, en rebajas... Prepárense para terminar repartiendo codazos a diestro y siniestro.
- Abuelas que se creen que Alemania esta cerca de Zimbabwe y te piden "porfitas" (os juro que esto es literal) que vuelvas de vez en cuando.

Mañana (o hoy según se mire) el último día aquí... No prometo llegar cuerda a Alemania, ni quiero siquiera imaginarme lo que ahí me espera, sino me bajo del avión ya con camisa de fuerza, para ahorrarle trabajo a la familia.

PD: me he comprado un mini diccionario de "alemán para viajar", ya os diré que tal. Próxima libro que hay que comprar: Alemán para dummies.

sábado, 7 de enero de 2012

Maletas y equipaje, esclavos del peso (parte III-1)

Y llegamos por fin, a la peor parte de todas. Hacer la maleta, episodio uno.

Crónicas de una au pair haciendo la maleta

2:51 am del 7 de enero de 2012, 7 días (aprox.) para la marcha. Situación: La protagonista del blog en crisis maletil.


2 horas antes...


La protagonista de este blog, lease la menda, miro la montaña de regalos de reyes (la mayoría cosas para llevarse), vio la maleta... y si, se dio cuenta (ahora, a buenas horas) que quizás esos 20 kg de equipaje se le quedarían un "pelín" cortos.
Pánico.
Eso es lo primero que sientes al subir a la balanza del baño, maleta a cuestas. Después te pesas tu sola, para después restar tu peso y tener solo el de la maleta. 
Ves tu peso (y el efecto de la buena comida navideña, turrones y roscones de reyes) y en efecto, querido Watson, la maleta con todo dentro pesa 21 kg. 
Sudores fríos.
Repites el proceso. Ves que ahora son 22 kg lo que pesa la maleta, ves que la balanza no es exacta y que esos 21-22 kg, en el aeropuerto pueden ser 19, pero hay que bajar esos quilitos de más como sea, porque al no ser exacta, en el aeropuerto también pueden ser 23 kg y 50 euros de exceso de equipaje. 


Volviendo al presente...

Tengo la habitación que parece una cuadra, pero la decisión esta tomada. Las botas y el diccionario alemán-español se quedan en casa, ya comprare otros ahi. 
Un minuto de silencio por las preciosas botas que se quedan en casa, vistas superadas (claramente) en funcionalidad por las botas "anti deslizantes en el hielo para torpes" del Decathlon. Os echaré de menos en esas tierras.

PD: Feliz año nuevo!!!!

domingo, 1 de enero de 2012

Vivir para ver

Espero no ser la única que le han pasado cosas así, sino empezaré a creer que la gente de mis tierras y conocidos varios es para echarles de comer a parte.
Recomiendo la frase "Me voy a Alemania de au pair"  y la conversación que la sigue para determinar el coeficiente intelectual de la gente a partir de lo que te pueden contestar. Y no, no estoy hablando de la famosa pregunta de "¿Au pair?¿Y eso que es?", o del "¿Y para cuanto tiempo?" o similares. Me refiero a frases de gente que quiere hacerse el listo y el entendido, y demuestra ser, irónicamente hablando, un verdadero lumbreras.
Aquí os dejo mi top 6 de frases dignas de ser conocidas por el mundo, ordenadas de mas a menos, según grado de estupidez:

6 - Has de abrigarte mucho y taparte, y no lo digo por el frio, sino por los alemanes, que ya sabes que a la que pueden, te meten la mano donde sea. 

5 - A Alemania? Huyuyuyuyuy que mal vas a comer ahí! yo tengo un primo que vive en "Frantfur" y dice que son todos muy gordos!

4 - No crees que irte a un país tan frio te irá mal para la piel?

3 - ....y en vez de ir en avión directamente a Bonn, no irías más rápido si vas primero a Berlin y después en AUTOBUS a Bonn? (Berlin-Bonn = Barcelona-Madrid (aproximadamente)).

2 - Porque te vas allí? Si aquí tenemos más sol. 

Y el ganador por goleada.... (redoble de tambores por favor)

1 - Tu madre te echará de menos... yo eché mucho de menos a mi hija cuando viajó a Canarias... imagínate tu madre, que te vas ni más ni menos que a Alemania, que esta casi el doble de lejos!


Yo puedo entender algunas cosas, pero otras como la frase ganadora... Para mear y no echar gota señores. Que no hace falta ser muy listo para coger el mapa y ni que sea, ver que Canarias está a 3 dedos del mapa y Alemania no esta a un palmo.

En fin, paciencia.



  

viernes, 16 de diciembre de 2011

Maletas y equipaje, esclavos del peso (parte II)


Sigamos con esta apasionante serie de entradas maletiles. 

Una vez comprada la maleta, hay que llenarla, verdad? "Como si eso fuera tan fácil!" Diréis algunas. Pues no, no es para nada sencillo decidir que nos llevamos y que dejamos en casa, hacen falta arduas reflixiones filosóficas.

Pero tranquilas, os intentaré echar una mano. 

Partiendo de la base de que no nos vamos a vivir en medio de la selva amazónica, y que vayamos donde vayamos, siempre podremos ir a comprar unos calcetines si nos hace falta, debemos llevarnos las cosas básicas y las mas funcionales, ya habrá tiempo para comprar más cosas en nuestro destino. 
Con esa mentalidad y después de pensarlo muy mucho, he llegado a la siguiente conclusión: hay tres tipos de cosas que podemos meter en la maleta, siendo así:

- Los "Porsiacasos" -

Grandes conocidos por toda la humanidad creadora de maletas. ¿Quien no ha metido una chaquetita en la maleta de unas vacaciones de una semanita a las playas andaluzas en pleno agosto "por si refresca", a pesar de ver que los pobres sureños derretirse de calor dia si dia tambien en las noticias?

Eso debemos evitarlo, que los "porsiacasos" cuando te vas un año entero de tu vida suelen ser mas numerosos que si solo vas 15 días. En la maleta no ha de haber sitio para ropa de verano si nos vamos en pleno invierno, no ha de haber secadores o similares si ya nos han dicho que en nuestra nueva casa ya tienen, o una cantidad indecente de maquillaje para el año entero "por si en pleno Londres/Nueva York/Berlín no venden".

Quedamos entonces en que los porsiacasos se quedan en casa cogiendo polvo.

- Equipaje de perogrullo -

Si, este equipaje existe, aunque no os lo creáis. Son aquellas cosas que aunque nosotras al hacer la maleta lo veamos como algo tan indispensable como el aire que respiramos, al preguntarle al resto de la humanidad te dicen un seco "¿Y eso para que lo quieres?". Es ese equipaje tan sobrante como el ponerse una braga-faja de esparto.

Todas sabemos lo importantes que son esas botas y esa falda, lo bonitas que son, lo mucho que nos gustan... ¿Pero crees realmente que usaras unas botas de tacón y una falda corta en pleno invierno alemán, a -10 grados contando que sea un día bueno? Todas sabemos que no, aunque cueste admitirlo. 

- Equipaje General -

Llamemosle "el resto". Todo lo demás que metemos en la maleta, como la ropa, zapatos (útiles, recordemos, que nos sean útiles!), neceser... 
En este tipo de cosas, lo único que falla es la cantidad. Vamos a ver; nos vamos un año, cierto, al principio estaremos un poco perdidas, cierto, necesitamos entonces 18 bragas y 24 pares de calcetines? Para nada. 
Nadie necesita 5 pares de zapatos, ni 10 pantalones y 14 jerséis. Que vais para un año, pero ese año de equipaje ha de pesarse en el aeropuerto y pagar su correspondiente extra en el caso de que lo haya. Así que seamos lógicos y llevemos lo justo y necesario para pasar el primer mes, que si faltan cosas, siempre se puede arreglar con una visita rápida al centro comercial de turno.



Y dicho esto, ahora ya tenemos maleta y las cosas que poner dentro. En el próximo numero, como meterlo todo dentro, que es un verdadero milagro conseguirlo sin que rueden cabezas.


PD: Recordáis la anterior entrada de las maletas? Donde os dije que os presentaría las mías? Pues veréis, podríamos decir que en mi se podría aplicar eso del "Consejitos vendo..."...
Mande a un tercero a comprar las maletas y si, mi maleta de mano se pasa por 2 cm de ancho del tamaño permitido.
Aun así, tentaremos a la suerte a ver si en el aeropuerto cuela. 2 cm de más... ya lo sabéis, vivo al límite de la ley!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Maletas y equipaje, esclavos del peso (parte I)


Empezamos esta entrada con un suspiro de resignación. Esta es el primero de unos cuantos capítulos sobre maletas, aviones, peso, compañías y demás quebraderos de cabeza a la hora de hacer cualquier viaje.

Como meter tu vida en X kg de peso (según la compañía)? Esa es la pregunta que mucha gente se hace cuando se pone delante de la maleta vacía. Pero tranquilos, a grandes problemas, grandes soluciones. En este caso es muy simple, no meter tu vida en la maleta. Ante todo economizar espacio y peso.

Pero antes de todo eso hay el primer bache... elegir maleta. Parecerá una tontería a simple vista, pero a la larga es una gran decisión. Se ha de elegir una maleta según el tiempo del viaje, estación del año, lugar de destino, compañía... Yo, para no alargarme mucho, hablaré de mi situación:

Como elegir una maleta de au pair


Pues veréis, para empezar, no sera una, sino dos. La de cabina y la facturada. Empezaremos por la segunda.

Maleta facturada
No soy partidaria de gastarse un pastón en una maleta por el simple echo de que en los aeropuertos las tratan tan pero que tan bien, que lo mismo da una Samsonite que una made in los chinos de tu barrio, que el echo de que llegue entera, rallada, echa un cristo, abierta o no, depende únicamente de la suerte (y de los empleados de turno en el aeropuerto).

Yo me suelo decantar por las maletas de los supermercados o tipo las del Decathlon. Bueno bonito y barato. Sobretodo esto ultimo, al menos si te la rompen/rallan/abren/descuartizan o en todo caso, la maleta queda inutilizable, dolerá menos al bolsillo (y depende lo que haya costado, al alma o al riñón que dejaste en la tienda), mas que nada porque la mayoría de las indemnizaciones por romper la maleta de las compañías low cost suelen ser inferiores al precio de una maleta de marca buena, y te ahorras pagar reparaciones de maleta, por el mero echo de que si se te rompe, la tiras y compras otra, que te sale mas barato.

Ahora pasemos al tipo de maletas que hay: las hay rígidas, semirigidas y blandas. Desde mi experiencia, las que suelen llegar mejor son las semirigidas, por el mero echo de que si son plásticas con un trapito limpias toda la suciedad que viene arrastrando del viajecito, son más difíciles de rajar que las de tela y al mismo tiempo son mas flexibles que las rígidas, que como se den un mal golpe y coja mala forma, no hay Dios que las consiga volver a encajar. También dan el pego como "resistentes" si quieres llevar algo que se pueda romper, y no son pesadas (que algunas rígidas, te pesa más la maleta en si que todo lo de dentro). Recomiendo también plastificar la maleta, ya sea en el aeropuerto o en "mode casero", siempre te ahorras alguna rallada, posiblemente que te la abran y muy seguramente, que te llegue a trozos, al menos con el plástico llegara todo de una pieza, roto? puede, pero de una pieza.

Y para terminar con estas maletas... Un consejo personal. Si sois más bien torpes de vista, gafes de oficio o poco suertudos en general, comprarla de un color cantoso, que se distinga del resto de maletas marrones, negras y de colores tristones, que cuando la veas pasar digas: "Esa es la mía, no hay duda".

Maletas de cabina
No es que sea más complicado encontrar maletas de mano, pero si que te timan más. Importante: ir con una cinta métrica a comprarla. Y no, no es broma. Muchas maletas con etiquetas de "maleta apta para cabina" acaban facturadas por medir 3 cm más de ancho, que las compañías están muy tontorronas en este sentido últimamente.
Los tamaños máximos de una maleta de mano, son mas o menos de 55x40x20 (pero aseguraros bien de que pide cada compañía, no quiero ser responsable de la facturación de ninguna maleta).
Y otra cosa importante, que pese lo menos posible. Algunas compañías no dejan más de 6 kg de equipaje en cabina, si la maleta por si sola ya pesa 5 kg, como no metáis un par de calcetines y la cerréis, poco más podréis hacer con ella.
En este caso, al gusto del consumidor el color. Teóricamente, no la vais a perder de vista en ningun momento, así que si se lleva algun golpe sera seguramente, gracias a vosotros mismos.

Y con esto me despido, en el próximo capitulo de esta apasionante entrega, os presentaré mis maletas y veremos como las voy llenando.

Hasta la proxima!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Os presento...



... la ciudad de Bonn.

Y porque lo hago? Porque será mi ciudad, como mínimo, de enero hasta agosto. Y porque? (me esta entrando complejo de Mourinho, esto no puede ser) Porque si, por fin!, he encontrado una familia, maravillosa por el momento jajaja. Sobre el 15 de enero (aun no he comprado el billete), me subo al avión camino de alemania.

Ahora mi mayor problema es buscarles un regalo. ¿Ideas? Las niñas tienen 2-5-11 años, si os sirve de ayuda.

Y poco mas que contaros, una entrada breve pero intensa.
Ah! Me olvidaba: si alguna aupair, estudiante, joven de Bonn se pasa por aqui... Comentar! Gritar! Mandadme un correo! Lo que sea, pero avisarme (ni que sea con señales de humo). 



lunes, 31 de octubre de 2011

Nunca digas nunca jamás (papeleo, tarjetas y otras tomaduras de pelo)

Llegados a estas alturas del viaje, a puntito de irme de au pair (cuando encuentre una buena familia), ha llegado el momento de hablar de papeleo, tarjetas, papeles, fotocopias, viajes para aquí y para allí, para conseguir todo lo necesario para irte de au pair.

Y yo empezare este post diciendo una verdad irrefutable: nunca jamás te fíes de un funcionario, y más si este es el que hace el pasaporte/DNI/Tarjeta sanitaria y/o cualquier trámite burocrático. 
Os aconsejo desde la humildad ir con tiempo a hacer todos los papeles (y con tiempo me refiero a un mes) y os dejo una ayudita visual de lo que pasa con la burocracia de este país: 




Bromas a parte, la lista de papeleo que has de conseguir para llevar es la siguiente:

- Tarjeta sanitaria europea: esto es lo que más problemas da, y trae consigo una gran capacidad de aprendizaje en el cameo de funcionarios. Para poder hacerla has de llevar tu tarjeta sanitaria de tu comunidad autónoma, tu DNI, y en caso de no tener numero propio (porque aun no habéis trabajado nunca), ha de ir la persona de la cual sois beneficiarios (por mucho que os cuenten que con una autorización firmada basta JAMAS de los jamases os lo creáis, porque traigas lo que traigas no te la harán).
A los supuestos ocho días te llega a casa la tarjeta, que te la mandan por correos. De ahí el "supuesto", ya que para correos, 8 días son 2 semanas. Hay que tener en cuenta la capacidad de correos para dominar el espacio-tiempo.

- DNI: Este ha de estar vigente, y no caducar en el tiempo que estáis fuera, es muy importante. En caso de tener que renovarlo, has de pagar una tarifa (aquí en Barcelona son 10'25€). Te lo hacen al momento y solo has de llevar el antiguo DNI y una foto de carnet con el fondo blanco.

- Pasaporte  no es obligatorio si vais de au pair en los países de la UE, pero es recomendable llevarlo por posibles problemas (perdida del DNI, si te da por viajar...). Para hacértelo has de llevar una foto de carnet con el fondo blanco, tu DNI y si eres menor, ha de acompañarte tu tutor legal. También has de pagar una tarifa, que por mis tierras ronda los 25€ (si, un robo, lo se). También lo hacen al momento, pero tanto para el DNI como para el pasaporte, es recomendable buscar en Internet según la comunidad y pedir cita previa, sino tendréis que pasaros la mañana o la tarde haciendo cola para que posiblemente, no os atiendan.

- Historial medico o certificado médico: recomendable pedir el historial médico siempre y cuando uno tenga una enfermedad crónica, alergias graves o haya sufrido cirugías. Aun así, es bueno ir al médico de cabecera a que te haga un papel conforme tienes las vacunas al día, nunca está de más. Para el historial médico has de pagar una tarifa que ronda los 15 euros.

- Carnet de estudiante internacional: si eres estudiante universitario, vale la pena informarte en tu universidad sobre este carnet, tienes muchos descuentos en el extranjero (todo lo que sea descuentos para universitarios /estudiantes) y tienes también acceso a bibliotecas, etc... También facilita el apuntarte a cursos en universidades o similares, ya que con este carnet te ahorras tener que llevar certificados de bachillerato, de estudios... se presupone que los tienes porque has tenido que llevarlos para hacerte este carnet. Se paga una tarifa de 6 euros para hacértelo, y también lo hacen al momento. Según la comunidad has de llevar foto o no.

- Certificado de penales: esto es solo si la familia lo pide (en caso de no ir por agencia, entonces si es obligatorio). Has de ir donde los DNIs y pedirlo. Depende la comunidad (o del funcionario de turno) te lo mandan a casa o te lo dan al momento. No tengo ni la menor de las ideas si has de abonar alguna tarifa por ello. 


Tener el cuenta que ninguna fotocopia de estos papeles es valida sin su original al lado, así que no hagáis fotocopias "por si se me pierde", ya que no servirá de nada.


Os deseo suerte en esta odisea burocrática, la necesitaréis.

sábado, 22 de octubre de 2011

Agárrate que vienen curvas...

Si, eso es lo primero que se le pasa por la cabeza a una cuando después de 2 semanas buscando una familia para irse de au pair (sin resultados aparentes a parte de algún que otro e-mail), la llama un numero oculto, y al responder un seco y triste "hola?" con la peor voz de perro del mundo, y con menos ganas que Falete para hacer dieta, y le responden un "Hallo!! Ich bin Natja und...". 

Ahí se te para el mundo, intentas exprimir el cerebro lo máximo posible para entender lo que te dicen y a la vez decir algo inteligente... pero no lo consigues y acabas soltando un "aaaah ok, hallo!" mientras te aclaras la voz y te vas corriendo al sitio donde sabes que la cobertura del móvil no te dejara tirado. 

Segundos después de ese momento de pánico, dejas de lado el "hay-dios-mio-de-mi-vida" y te enfrentas a tu primera conversación en alemán-ingles de tu vida por teléfono, con la experiencia en oír ingles-alemanizado que puede tener una persona normal que ha sobrevivido a los bocachanclas de los listening de la selectividad, y prometiendo ir hasta el Santuario de Fátima de rodillas (a pesar de ser atea de profesión) si esa conversación salia digna (una no pide más).

20 minutos mas tarde, terminas la conversación con un amigable "Bye! Nice to met you!" y rezando para que si te vuelven a llamar, lo haga el padre de la familia, que chapurrea castellano.

Señores, así es la vida de una futura au pair, entre ataques de pánico y rascar hasta lo mas profundo de tu cerebro para poder expresar más de 2 frases seguidas en tu tercera o cuarta lengua.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Nervios de quita y pon

Mi vida ahora mismo es un remolino. Vivo tranquila, pero es ver un mensaje de aupairworl en mi buzon de correo electronico y me subo por las paredes.

Por ahora el marcador esta: dos familias interesadas en mi y dos familias que, muy a mi pesar, me han dicho un "bye bye my friend".

Asi que seguimos en busca y captura. A una de las familias que se han interesado en mi, me han mandado su correo y les he contestado, digamosle, en un "question-attack". Rezemos todos para que no se lo tomen a la tremenda jajaja.

Dejando de la lado el tema buscar familia, ahora ando liada buscando información en la web del ministerio (maldigo todas las noches el informatico que la creó, que cosa mas liosa), informandome de que, como y cuando puedo conseguir los documentos (los que necesite, porque no tengo ni idea), para irme de au pair. Ya hare mas adelante un post solo dedicado a eso.

Abrazos a todos.

lunes, 10 de octubre de 2011

Cuando una dice ¿Porque no?

Asi empieza todo. Cuando una dice: ¿Y porque no irme de au pair?
Y eso estoy haciendo yo, una chica de lo más normal donde las haya, buscando familia, y abriendo un blog a modo de diario (quien sabe si algún dia otros querrán vivir esta experiencia y encontraran esto).

Asi que eso hice... Me registré en aupairworld y empezé a enviar solicitudes a famílias. Y aqui estoy, a la espera de posibles candidatos a ser mi nueva "host family".
Posibles destinos para alguien como yo? Segun mi perfil y preferencias, Alemania. Ya se verá si se consigue o no.

La pròxima actualización, espero poder dar nuevas noticias y (ojala, rezemos en lo que sea que crea cada uno) presentaros mi nueva familia, como podeis ver, de ilusiones vive una.

Me despido de esta primera (y rancia, todo hay que decirlo jajaja) entrada.