Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Estudiar a distancia: la UOC

Este blog no es una página de información oficial de la UOC, todo lo escrito son opiniones personales y en base a la experiencia en esta universidad.
Para dudas respecto al funcionamiento del aula, o respecto a posibles soluciones a problemas con alguna asignatura, dirigid las dudas a vuestro tutor o al consultor de dicha asignatura por medio de su correo personal o el foro del aula.
Para información o dudas sobre la UOC, poneros en contacto con la universidad a través de cualquier teléfono de una de las sedes o rellenando el formulario de este enlace:

http://www.uoc.edu/portal/ca/universitat/contacte-seus/index.html

El correo electrónico de este blog, así como los comentarios de esta entrada no son para resolver las dudas mencionadas anteriormente. 
Gracias!

Hace ya un tiempo, en ese instante de la vida en que hay que elegir que hacer con ella, me decidí por una universidad a distancia.

En aquel momento parecía una locura, pero actualmente mucha gente se esta decantando por este tipo de instituciones. Cada día recibo más e-mails preguntándome acerca de estudiar a distancia, y sobretodo estudiar a distancia siendo au pair. Por esa razón (y por no tener que escribirlo cada vez que me llega un correo), voy a dedicar unas entradas a explicaros el funcionamiento, estudios, la compatibilidad con la vida laboral y mi experiencia con todo esto en mi universidad.

La UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Oferta formativa

La UOC ofrece distintos grados, cursos de idiomas, postgrados, masters y especializaciones, que son los siguientes:

Grados

Administración y dirección de empresas
Antropología y evolución humana
Comunicación
Criminologia
Derecho
Educación social
Humanidades
Información y documentación
Ingeniería informática
Lengua y literatura catalanas
Marketing e investigación de mercados
Multimedia
Psicología
Relaciones laborales y ocupación
Tecnologías de telecomunicación
Turismo

Cursos de idiomas

Inglés: Niveles: A1 – A2 – B1 - B2
Francés: Niveles: A1 – A2 – B1 - B2
Alemán: Niveles: A1 – A2 – B1
Japonés: Niveles: A1 – A2
Chino: Niveles: Niveles: A1 – A2
Catalán: Niveles: básico – Intermedio – de Suficiencia

Masters, posgrados y especializaciones

Para consultar la oferta de estos estudios, seguir este enlace.


Localización y sedes

La UOC cuenta con diversas sedes repartidas por todo el territorio, aunque la mayoría de ellas se encuentran en Cataluña. Para localizar la sede más cercana, os dejo la lista completa de sedes y puntos UOC:


Precio

La UOC tiene fama de ser muy cara, cosa que no es para nada cierta a día de hoy. Actualmente el precio de la matrícula en la UOC es similar al resto de universidades catalanas (y supongo que del resto del estado).
El precio por crédito en los grados es de 20'42€ (3'06€ los créditos convalidados). A ese precio, hay que sumarle las siguientes tasas:

Servicios de acogida (solo se pagan en la primera matrícula): 119€
Servicios de soporte de docencia: 57€/semestre
Gestión de la matrícula y el expediente: 54,16€/semestre
Seguro escolar obligatorio (para menores de 28 años): 1'12€/año
Recursos de aprendizaje: 11'79€/crédito (esto lo explico más extensamente a continuación, apartado de Materiales)

En total, la matrícula, los materiales y las tasas de un curso completo (60 créditos) te sale por unos 2170€. Para hacer una comparativa de precios, en la UB (Universitat de Barcelona) y en la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) el precio de la matrícula anual ronda entre los 1730-2600€ (y no te incluyen material alguno).

Matriculación

Una de las características de la UOC es que la matriculación es semestral, al igual que la docencia de todas las asignaturas (jamás son de duración anual). Esto te permite regular mejor tu ritmo de estudio, dado que en 6 meses pueden pasar muchas cosas y quizá un semestre eres capaz de cursar 30 créditos, en el siguiente apenas puedes con 15.
Las matriculaciones, entonces, se realizan en julio y enero. En cada una de estas puedes elegir el numero de asignaturas que vas a cursar al semestre próximo; otra cosa positiva es que no hay mínimo de asignaturas matriculadas, y eso te permite apuntarte a una asignatura un semestre, y a 6 el siguiente. Independientemente de los créditos a los que te matricules, hay que pagar como importe mínimo 11'5 créditos (que son menos de dos asignaturas, raramente te apuntaras a menos de eso).

Materiales

Como he dicho anteriormente, dentro del precio de la matrícula hay una tasa obligatoria de 11'79€ por crédito. Esto no es una tasa absurda que te cuelan porque si. La UOC cuenta con una editorial que produce sus propios libros de texto. Eso quiere decir, que con esa tasa (que al fin y al cabo, es de unos 70€ por una asignatura de 6 créditos) tienes unos materiales, sean libros, material en papel, Cds, DVDs y softwares de los programas necesarios y específicos para cada asignatura, cosa que te evita tener que comprar libros o materiales extra (o el libro que el profesor X te ha mandado comprar porque lo ha escrito él y se lleva comisión).

Estos materiales te los mandan a la dirección que tu indiques de forma gratuita, sea en el territorio nacional o en el extranjero. Así pues, al principio de cada semestre te llega a casa algo parecido a esto con todo lo que vas a necesitar para los estudios en los que te has matriculado:



Los materiales pueden ser variados: lo normal es que cada asignatura tenga unos materiales en formato papel producidos por la UOC. Estos materiales son los materiales en formato digital impresos (posteriormente los podemos descargar en formato PDF, Epub o en audiolibro). Te llegan así:


Después tu puedes encuadernarlo, o como hace la mayoría, meterlo en un archivador e irlo sacando por partes según vayas avanzando, porque son unos tochacos importantes. Así quedan:


En algunas asignaturas también te mandan otros materiales necesarios, como manuales o CDs:



Evaluación y exámenes

La UOC opta por un modelo educativo basado en la evaluación continua. Hay dos formas para aprobar una asignatura en esta universidad:

- La primera y la que la UOC (y yo) recomienda es el seguimiento de la Evaluación Continua. Las asignaturas constan de varias (entre 2 y 5) Pruebas de evaluación continuada (PEC, PAC en catalán). Estas tienen su día de inicio (donde el consultor de la asignatura la cuelga en el aula) y su día de entrega. Posteriormente el consultor las corrige y entrega las notas en la fecha indicada (punto bueno de la UOC: no pasan 3 meses hasta que sabes tu nota). Si cumples con ellas, te pautan el estudio y la media de estas suele tener un porcentaje de entre el 30 y el 60% en la nota final. En algunas asignaturas es obligatorio realizarlas para aprobar.

- Ir directamente a examen (locura, os lo aseguro).

Después hay el tema de las pruebas finales. Estas son siempre presenciales y se realizan durante dos sábados y un miércoles en diversas universidades de todo el territorio nacional. Hay 3 tipos;

Prueba de validación

Esta se realiza para demostrar que las PECs (o PACs) que has entregado las has echo tu, ya que la nota final de la asignatura es la media de las PECs entregadas durante todo el semestre. Para aprobar, el consultor de la asignatura ha de considerar que el nivel demostrado durante el semestre es similar al que hay en la prueba. Este tipo de evaluación es muy poco habitual y tiene una duración de una hora.

Prueba de síntesis

Este es el eufemismo que usa la UOC para la palabra “examen”, que no os engañen. Estas pruebas las realizas solo si has aprobado la Evaluación Continua. Tienen una duración de una hora y suelen tener un aire más practico que los exámenes.

Examen

Los exámenes son las pruebas que realizan los que no han aprobado la Evaluación Continua, o bien porque el modelo de evaluación de la asignatura así lo marca (algunas de las asignaturas más teóricas y extensas constan de examen final, no de prueba de síntesis). Tienen una duración de dos horas y suelen ser más teóricos que las pruebas de síntesis (pero igual de jodidos, al fin y al cabo).


También se dice mucho que en la UOC se pueden hacer los exámenes desde casa. Eso no es cierto. Se puede solicitar el hacer los exámenes vía online presentando el formulario indicado con sus correspondientes documentos acreditativos. Posteriormente la universidad te da el consentimiento o no. Las pruebas finales realizadas virtualmente se hacen a la misma hora que lo harías presencialmente (hora española), y solamente se permite si son Pruebas de Síntesis (cosa que te descarta ya de por si muchas asignaturas), si has aprobado la Evaluación Continua, y si cumples uno de estos supuestos:
  • Ser residente en un estado extranjero.
  • Estar temporalmente en el extranjero durante las pruebas por causas laborales, de adopción internacional o con motivo de una beca de estudios.
Dentro de estos supuestos, la universidad se toma la libertad de realizar las comprobaciones necesarias para verificar estas situaciones. También tenéis que tener en cuenta que se revisa la IP en el espacio virtual de exámenes durante la realización de éste para comprobar que esta es extranjera. En caso de no serlo, la universidad se toma la libertad de imponer medidas sancionadoras que crea oportunas.
Andorra no se incluye en ninguno de esos supuestos. En el caso de ser au pair, solo te dan el consentimiento para realizar los exámenes vía online si estas en un país como USA, que consta de un contrato de intercambio o similar, y siempre que estés registrado en la embajada. Al resto nos toca volver a casa para realizar las pruebas.

En el caso de suspender, la UOC no hace ningun tipo de recuperaciones, y se tiene que repetir la asignatura. El precio se mantiene a 20'42€ siempre que vuelvas a cursar dicha asignatura en el siguiente semestre, de lo contrario tienes que pagar la tasa de segunda matriculación. 

Si tenéis alguna duda al respecto, podéis contactarme en apagayvamonosdeaupair@gmail.com o en la pagina de facebook.  

martes, 22 de mayo de 2012

Plagiando voy, plagiando vengo; estudiar siendo au pair

Yo creía que era un pelín rara, y parece ser que he encontrado una igual de rara que yo, o sera que yo no soy tan tan rara como yo pensaba (os recomiendo la visita de este blog para ver de que va todo esto).

Y el dilema es ese: estudiar o ser au pair? Pues veréis, hacer las dos cosas es posible: se llama, vulgarmente hablando, universidad a distancia.

En mi caso, yo quería ir a la universidad, pero estaba tan sumamente harta de estudiar, y quería irme lejos, encontré este invento de ser au pair... Pero después lo pensé... acabaría con la carrera a los 26 si todo iba bien, porque el plan era irme un tiempo largo y a varios sitios distintos, para aprender alemán e inglés.

Y encontré mi salvación en, redoble de tambores.....
Voy a contaros como es mi experiencia en esta universidad, ya que la otra chica lo hizo de la UNED y nunca esta de más tener el máximo de información si uno se decide por estudiar a distancia.

La UOC tiene diferentes grados y postgrados tanto de letras como de ciencias, (podéis ver el listado de grados aqui).

Su método de estudio, desde mi experiencia, te hace tener una regularidad y un compromiso continuo con lo que haces.

La evaluación es simple: a lo largo del semestre, tienes que entregar las 3 o 4 Prueba de Evaluación Continuada (PEC, o PAC, si estudias en catalán) que te presenta el consultor de cada una de tus asignaturas, las cuales tienen un peso muy importante en la nota final. Al final del semestre, cada asignatura tiene su examen, que sera de un modo o de otro dependiendo si has aprobado la evaluación continuada o no. Los exámenes se realizan o bien presencialmente en una de las sedes del territorio español, o vía Online solicitándolo anteriormente si vives en el extranjero.
Dicho esto, al contrario de lo que pregonan por muchos sitios, ni en UOC ni en la UNED te regalan nada, al contrario, tiene la misma o incluso mas dificultad que en una presencial.

Y ahora a lo que se que todos estáis esperando, que tal y como están poniendo las cosas en España... Hablemos de pelas. Que la pela es la pela.
No se que cuesta la UNED, así que solo explicaré de la UOC. No tengo ningún problema ni remordimiento en decir esto: la UOC es cara siempre y cuando estudies en castellano. Porque? Porque los señores de Madrid no quieren poner un duro en esta universidad, así que tienes que pagar tu de tu bolsillo el costo de la traducción los materiales necesarios que te mandan de cada asignatura. Ergo acabas pagando casi el doble en material de lo que pagarías si estudiaras en catalán. C'est la vie.
Dicho esto, la matricula es igual que en casi todas las universidades: ronda los 1150 euros anuales (esto ahora, a mayo del 2012, ahora con las subidas, pues no se que pagaremos el próximo semestre...), y después pagas 10'98 (o algo así) por crédito para material si estudias en catalán (en castellano no tengo ni idea pero como he dicho antes, es más caro) lo que van siendo unos 660 euros (mas o menos...) al año.

Los materiales: os cuento como va esto. Al principio de semestre los señores de la UOC te mandan los "libros", que son un pedazo de taco de folios plastificado (a comprarse el archivador cada uno), editado por la misma universidad y creado por los profesores de cada asignatura (que es gracioso, porque si lo miras son todos profes de la UAB, de la UB, de la UPC...). Vamos que es un libro de verdad que usas, no lo típico en las universidades que se planta el profe en clase y te hace comprar SU libro para después no usarlo. Y ese es el material con el que realizas la asignatura. Añado que te lo mandan a tu casa gratuitamente, vivas donde vivas (sea aquí, en China o en Australia).

Y hasta aquí la información de donde estudiar si quieres hacerlo y a la vez, ser au pair. No es ni imposible (como me dijeron a mi muuuchas au pairs antes de irme), ni una locura; simplemente has de esforzarte y organizarte bien, y mentalizarte de que, como buen estudiante, en diciembre y junio no saldrás de casa mas que para lo que sea estrictamente necesario, por eso de que por muy au pair que seas, ahí tienes los exámenes finales.

Besos a todas, y animaros, es posible conciliar la vida aupairil con la de estudiante universitario: querer es poder ;).


PD: si tenéis alguna duda, preguntar, que este es un tema muy extenso y he echo un resumen bastante light.